Intermediate Spanish Stories

E19: La Independencia de México

September 26, 2021 InterSpanish Season 1 Episode 19
Intermediate Spanish Stories
E19: La Independencia de México
Show Notes Transcript

Independence Day (Día de la Independencia) is a Mexican holiday to celebrate the “cry of independence” on September 16, 1810, which started a revolt against Spanish rule.

Independence Day celebrates the day Miguel Hidalgo is believed to have made the cry of independence (El Grito de la Independencia) in the town of Dolores, in the north-central part of the Mexican state of Guanajuato. Hidalgo was one of the nation’s leaders during the War of Independence in Mexico.

Mexicans celebrate their country’s Independence Day with fireworks, parties (fiestas), food, dance, and music on September 16. Flags, flowers, and decorations in the colors of the Mexican flag – green, white and red – are seen in public areas in cities and towns in Mexico. Whistles and horns are blown and confetti is thrown to celebrate this festive occasion. "Viva Mexico" or "Viva la Independencia” are shouted amidst the crowds on this day.

You will find the full transcript at https://interspanish.buzzsprout.com






You will find the full transcript at https://interspanish.buzzsprout.com

As always, I really appreciate your thoughts and feedback about the show. You can reach out to me :

Email me episode suggestions to: InterSpanishPodcast@gmail.com
YouTube:https://www.youtube.com/@interspanishpodcast
Facebook: https://www.facebook.com/interspanishPodcast/about/?ref=page_internal
Instagram: https://www.instagram.com/interspanish/
Listen: https://interspanish.buzzsprout.com/share
Twitter: https://twitter.com/InterSpanishPod

Hoy, 16 de septiembre de 2021 se cumplen los 211 años de la consumación de la Independencia de México, una fecha conmemorada por su valor patriótico y por eso todo el país está vestido de gala en verde, blanco y rojo y se siente en todo el país el orgullo mexicano y el patriotismo que se respira en el aire.

 

Septiembre es el mes patrio, aquí en los Estados Unidos celebramos el Mes de la Herencia Hispana. Es una celebración sumamente importante, ya que se evocan los logros, aportes y contribuciones de la presencia de los Latinos en este país y se celebra  la cultura y las tradiciones de los residentes con raíces en México y los países de habla hispana de Centroamérica y Sudamérica 

 

En 1968, el Congreso autorizó al presidente Lyndon B. Johnson a que proclamara la Semana Nacional de la Herencia Hispana en septiembre por su gran simbología y valor ya que varios países latinoamericanos como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Chile celebran su independencia. Veinte años más tarde, el 17 de agosto de 1988, el presidente Ronald Reagan reiteró un reconocimiento más amplio de los estadounidenses de origen hispano y para ello el Congreso aprobó la Ley 100-402 que amplió la celebración por un periodo de 31 días al que se denominó Mes Nacional de la Herencia Hispana – desde el 15 de septiembre al 15 de octubre.

Para que México fuera una Nación independiente, fue necesario un largo proceso que involucró la pérdida de muchas vidas, pero también la unión de un pueblo por un objetivo común, la libertad. 

 

Sin embargo, para entender la necesidad de tener un país independiente es necesario entender los hechos históricos que sucedieron, ya que incluyó diversas etapas que avanzaron hacia la consolidación de una nación con administración autónoma e independiente del virreinato de la Nueva España.

 

A continuación te presentaré una reseña completa sobre uno de los movimientos más importantes de mi país: la Independencia de México. 

 

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal a la Ciudad de México del Ejército Trigarante, encabezado por Vicente Guerrero, y por Agustín de Iturbide,un militar criollo y político que estuvo al frente del Ejército Trigarante y que se convirtió en una pieza clave para nuestra Independencia. El objetivo principal de este movimiento era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato español.

 

Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos con “hambre de libertad” principalmente ejercidos en las mentes de los criollos, que son personas nacidas en México pero de padres españoles.

 

Ahora, analizemos las causas de la Independencia de México:

 La Guerra de Independencia concluyó en 1821 con el fin del dominio español sobre la Nueva España. Las zonas que actualmente comprenden México, Centroamérica y el sur de los Estados Unidos habían quedado en manos de España cuando Hernán Cortés derrocó el gobierno de México-Tenochtitlán en 1521.

Tras la asunción de los españoles, los intentos por consolidar la Nueva España como una nación independiente no tardaron en surgir. Una de las primeras revueltas fue precisamente la dirigida por Martín Cortés, hijo de Hernán, quien no estaba conforme con la administración española, cuyas leyes no favorecían a los criollos. Dicho conflicto se extendió durante los siguientes tres siglos. Los planes para romper con la administración virreinal fue una constante entre los hijos de españoles nacidos en el continente americano y aquellos originarios de España.

Los criollos, a diferencia de los peninsulares (osea, españoles nacidos en España), tenían menos derechos sociales y políticos. Sin embargo, en el sistema de castas se encontraban por encima de los mestizos, indígenas y negros, quienes básicamente carecían de derechos políticos. El proyecto original de independencia no incluía del todo a las clases sociales bajas, sino que buscaba una reforma que favoreciera a los criollos.

En el interior del Virreinato el descontento social de los distintos sectores aumentaba: Los problemas económicos de la Corona Española, la riqueza del clero católico, las restricciones comerciales, el sistema tributario y el despojo de los indígenas, fungieron como argumentos para la agitación política.

Los criollos no eran considerados españoles y no podían acceder a cargos públicos; los indígenas y mestizos carecían de derechos, pagaban altos impuestos y no tenían oportunidades; y los negros de descendencia africana representaban la esclavitud más inhumana.

Para el siglo XIX, las colonias españolas en América iniciaron revueltas revolucionarias. En México el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla comenzó un movimiento armado con el episodio conocido como el Grito de Dolores de 1810. En aquella ocasión su ejército popular estuvo a punto de tomar la capital novohispana.

 Mas sin embargo, eso no sucedió. Los primeros jefes insurgentes y héroes de la Independencia Ignacio Allende, Juan Aldama, y Mariano Jiménez  fueron capturados,y  juzgados la mañana del 26 de junio y se les condujo a la plaza de San Felipe en el estado de Chihuahua. Ahí estaban listos los pelotones de ejecución.   Cuando se dio la orden, cuatro balas certeras asesinaron a los primeros insurgentes. Después se ordenó que a los cadáveres de Allende, Aldama y Jiménez se les cortara la cabeza. Los cuerpos fueron sepultados en el convento de San Francisco, después de haber sido expuestos a la curiosidad pública. 

Un mes y unos días más tarde, Miguel Hidalgo correría la misma suerte. Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron transportadas a Zacatecas, Lagos, y León. Finalmente, el 11 de octubre de 1811 llegaron a Guanajuato. Se colocaron dentro de jaulas de hierro, y éstas fueron colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas en el estado de Guanajuato, México. Ahí estuvieron durante diez años hasta 1821. 

 Si no lo has hecho aún, te invito a que escuches el capítulo número 11 de esta serie donde te cuento sobre la Ciudad de Guanajuato donde está la Alhóndiga de Granaditas y dónde nació la Independencia de México.

En la actualidad, las cabezas de estos héroes de la patria,  reposan en el Monumento a la Independencia, en la Ciudad de México.

La muerte de los caudillos pioneros de la revolución de independencia, marcó el paso a una segunda etapa de la guerra, a pesar de que fue un golpe duro, el ánimo de los insurgentes no decayó con estas muertes, su causa se había dispersado por todo el país pese a los realistas, osea los que defendían la corona real española, decían que el movimiento había terminado, pero José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero y Mariano Matamoros ya estaban en pie de guerra y habían logrado varias victorias y el movimiento continuo y triunfo. Los primeros insurgentes murieron por los principios que defendieron: el nacimiento de una nación, independencia política absoluta, soberanía popular, igualdad, y justicia.

 Durante el siglo XVIII las revoluciones en Estados Unidos en 1776, en Francia en 1789 y en Haití en 1804, fueron los motores ideológicos externos para que las colonias hispanas generaran el anhelo de autonomía e independencia.

Debido a la cercanía geográfica con Estados Unidos, los independentistas en México siguieron de cerca la revolución llevada a cabo en el país vecino y buscaron la forma de implementarla en el país.

 Y como si esto no fuera suficiente, en Europa el clima político estaba también bastante agitado. En 1808 Napoleón Bonaparte inició la invasión de la Península Ibérica. Cuando los franceses entraron a Madrid, el rey Carlos IV se vio obligado a abdicar y José Bonaparte, hermano mayor de Napoloen, se instauró como el nuevo rey de España  de 1808 a 1813.

En 1809 la Nueva España, actual Ciudad de México, capital novohispana, se mantenía en calma. Sin embargo, en las provincias ya existía una fuerte agitación. Las reformas en el comercio y la baja producción agrícola desataron hambre y recesión económica. Por ello, los criollos decidieron movilizarse en unidad con mestizos e indígenas para arrebatar el poder a los españoles. Finalmente, el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo dio inicio al movimiento armado de diez años que consolidaría a México como una nación independiente.

De acuerdo con los historiadores, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:

 Primera etapa

Abarca desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810. hasta la batalla de Puente de Calderón cuando pueblo dirigido por Miguel Hidalgo el cura de Dolores, llegó a su cita con la historia con su famoso estandarte guadalupano en mano y peleaba con mucha pasión. Sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres entre criollos, indios y mestizos. Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos. Miguel Hidalgo dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista pero, tras una serie de derrotas, fue capturado el 21 de marzo de 1811, y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, fue juzgado y fusilado el 30 de julio del mismo año.

 Segunda etapa

José María Morelos, fue un sacerdote, militar y político novohispano que destacó como el jefe insurgente de la segunda etapa de organización de la Guerra de Independencia de México. Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado por muchos terratenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y una parte del centro, en la región del actual estado de Morelos. Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.

Tercera etapa

Con la muerte del “Siervo de la Nación” como se le conocía a Morelos, se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente. En esta etapa, los principales personajes que corresponden son Vicente Guerrero y Javier Mina, la etapa abarcó de 1815 a 1821. Durante esta etapa, las fuerzas insurgentes comenzaron a desorganizarse  y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último régimen insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. 

 Cuarta y última etapa

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle Madero en el Centro Histórico de  la Ciudad de México hasta alcanzar la popular plaza del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México. 

 

Estados Unidos es el país más grande fuera de México que celebra esta fecha, con una comunidad de mexicanos que alcanza los 36 millones de personas.

Numerosos festivales en todo el país celebran el Día de la Independencia de México, con grandes celebraciones en las ciudades de Seattle, Atlanta, Minneapolis, Los Angeles, Las Vegas y otras más. Por lo regular, estas celebraciones incluyen desfiles, conciertos y una versión local del Grito de Dolores de México, recitada por un importante miembro de la comunidad local. Y, por supuesto, la oportunidad de disfrutar de platillos y bebidas con familiares y amigos en este día especial es igual de memorable estando en el extranjero que estando en México.

 

¿Cómo se celebra la Independencia de México?

En México, muchos familiares y amigos se reúnen la noche del 15 de septiembre para recibir la medianoche, tal como se hace la noche de Año Nuevo. 

Los edificios más emblemáticos del país se iluminan de forma especial con los colores de la bandera mexicana: verde, blanco y rojo;  y generalmente, esta celebración se replica en las plazas de las distintas ciudades de toda la Republica Mexicana.

La celebración más grande de la Independencia se lleva a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, donde más de 50 mil personas se reúnen el 15 de septiembre con banderas y vestidos típicos y tradicionales, para disfrutar de conciertos, comida, diversos eventos y las presentaciones musicales que tienen lugar durante toda la noche, mientras esperan el famoso Grito de Independencia a media noche.  En el episodio número 4 de esta serie, te cuento sobre el Centro Histórico de México, escuchalo, para que tengas una idea de como se ve el Zócalo y donde está localizado. Recuerdo de niña haber ido a ver este espectáculo en vivo con mi familia y maravillarme por los colores de las luces y sonidos de la música. Y ahora ya de grande, he regresado a México en muchas ocasiones acompañada de familia para que ellos vean y disfruten de lo emotivo que son estas fiestas patrias.  

 

Alrededor de las 11 de la noche el Presidente de la República y su familia salen al balcón presidencial del Palacio Nacional para dar el Grito de Dolores, No solamente se recrea el grito original de Hidalgo, sino que también se celebran nuevos personajes de la historia de México que han contribuido a la historia del país. El presidente cierra su participación con gritos de “¡Viva México!” y es seguido por un extravagante espectáculo de fuegos artificiales y música mexicana.

 

En 1910, al cumplirse 100 años del inicio de la independencia, Porfirio Díaz gritó desde el balcón central de Palacio Nacional: “Mexicanos: ¡Viva la república!, ¡viva la libertad!, ¡viva la independencia!, ¡vivan los héroes de la patria! y ¡viva el pueblo mexicano!”. Desde entonces se volvió tradición que el presidente de México diera el Grito de Independencia la noche del 15 de septiembre. 

 

El Grito de independencia del actual presidente de la República mexicana, ha cambiado un poco al  dirigirse a las mujeres mexicanas más directamente, al nombrar héroes anónimos de la independencia y aludir a valores universales como la libertad, la justicia, la democracia, la soberanía, la fraternidad universal, la paz y la grandeza cultural del país. Al escucharlo, no pude contener la sensación, especialmente cuando gritó, "Vivan las comunidades indígenas de México", algo que yo nunca había escuchado a un presidente reconocer al pueblo indigena marginado y opreso. Se me enchino la piel y se me llenaron los ojos de lágrimas de la emoción y orgullo de mi herencia cultural.

A la mañana siguiente del día 16 de septiembre se realiza un desfile cívico-militar. Una gran exhibición del poder militar de México, que emocionante.  Pero ¿cuál es el significado de este desfile?

 

La historia se remonta al 27 de septiembre de 1821 para conmemorar la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, comandado por Agustín de Iturbide al frente de 16 mil jinetes.  Se llamaba Trigarante debido a las tres garantías que defendía: Religión católica, Independencia de México de España y la Unión entre los bandos de guerra. 

 

Pero fue hasta el 16 de septiembre de 1825 cuando se realizó el primer festejo oficial por órdenes del Presidente Guadalupe Victoria, con una fiesta cívica y popular. La ruta partió del Paseo de la Reforma a Palacio Nacional, la misma que siguió el Ejército Trigarante.

El 16 de septiembre de 1896, la Campana original de Dolores que usara Miguel Hidalgo,  fue trasladada a la Ciudad de México para ser colocada en el Palacio Nacional. El presidente Porfirio Díaz ordenó que el Ejército Federal hiciera una Parada Militar, osea, un saludo de honor enfrente de la campana, lo que impactó a la población que pidió al año siguiente un evento similar.

 

En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas ordenó que los desfiles militares del 16 septiembre se llevaran a cabo de manera ininterrumpida hasta convertirse en una tradición en México.

 

Mas sin embargo, en 1995 dos aviones T-33 y un F-5 chocaron durante las acrobacias aéreas, dejando un saldo de seis pilotos muertos y uno herido, por lo que la demostración acrobática fue suspendida durante 11 años. No fue hasta el 2007 que los aviones de la Fuerza Aérea volvieron a participar en el desfile.

La Fuerza Aérea libera humo blanco al finalizar el evento. Las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional refrendan su lealtad a las instituciones y al pueblo de México e inmediatamente se entona el himno nacional mexicano.

 

Algunos de los muchos participantes son el contingente de Marina y el agrupamiento montado así como el Heroico Colegio Militar quien también participa en el desfile. Se destaca la participación del Grupo de Respuesta a Emergencias y La Guardia Nacional, el heroico cuerpo de bomberos navales y después aparece el contingente de la Marina Armada de México. 

 

Es importante mencionar que agrupaciones militares de 13 países extranjeros participaron en el desfile por el Día de la Independencia en el Zócalo de la Ciudad de México. Representantes de América, Asia, África y Europa marcharon en la Plaza de la Constitución. Las naciones que participaron en el desfile militar son consideradas como países amigos de México y elementos de sus Ejércitos participaron en las celebraciones patrias.

Este año también participaron por primera vez, contingentes comandados por mujeres de la Policía Militar.

 

Te invito a que entres a mis páginas de redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter para que te maravilles al ver las fotos y videos de este gran acontecimiento nacional. Estoy segura que te sorprenderás.  

Para los mexicanos, estas festividades son una gran fuente de orgullo y patriotismo ver nuestra bandera tricolor encabezar el Desfile militar. La bandera mexicana fue diseñada para simbolizar el pacto entre realistas e insurgentes que culminó con la Independencia de México. Los principios que garantizaron este acuerdo fueron “Religión, Independencia, Unión”.

La bandera nacional mexicana actual fue confirmada en 1940 por el presidente Lázaro Cárdenas quien oficializó el 24 de febrero como Día de la bandera.

En cuanto a los colores de la Bandera, se ha acordado darles los siguientes significados: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza; el blanco la unidad, y el rojo la sangre que derramaron los héroes por la Patria.

El Himno Nacional Mexicano es uno de los tres símbolos patrios al igual que la Bandera y el Escudo Nacional establecidos por la ley en México. El diseño del escudo actual fue adoptado en septiembre de 1968.

Se inspira en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, según la cual el dios Huitzilopochtli indicó a los mexicas que establecieran su ciudad donde encontraran a un águila posada sobre un nopal12​; la ciudad se encontraba en el valle de México, donde hoy está ubicada la Ciudad de México.

 

El Himno Nacional Mexicano  fue compuesto por el poeta mexicano Francisco González Bocanegra en 1853, mientras que la música fue obra del español Jaime Nunó. La letra del himno alude a victorias mexicanas en batallas, trata sobre la defensa de la patria, las virtudes del pueblo que la ejerce y el sacrificio que conlleva. La versión original  estuvo compuesta por 10 estrofas, pero a los largo de los años se fueron reduciendo y quedó en sólo cuatro estrofas y un estribillo.

A continuación, compartiré contigo el Himno Nacional Mexicano oficial pero solo las primeras 4 estrofas. A ver qué te parece. 

 

https://www.youtube.com/watch?v=Q8T9g7memUk

 

(Coro)

Mexicanos, al grito de guerra

El acero aprestad y el bridón,

Y retiemble en sus centros la tierra

Al sonoro rugir del cañón.

Y retiemble en sus centros la tierra

Al sonoro rugir del cañón.

 

Estrofa I

Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva

de la paz el arcángel divino,

que en el cielo tu eterno destino

por el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigo

profanar con su planta tu suelo,

piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo

un soldado en cada hijo te dio.

Coro

Estrofa IV

¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran

exhalar en tus aras su aliento,

si el clarín con su bélico acento

nos convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva!

¡Un recuerdo para ellos de gloria!

¡Un laurel para ti de victoria!

¡Un sepulcro para ellos de honor!

Mexicanos al grito de guerra

el acero aprestad y el bridón,

y retiemble en sus centros la tierra,

al sonoro rugir del cañón.

 

La independencia de México es un hecho social que dejó historia; gracias a los héroes que lucharon para que hoy tengamos un país libre y soberano. Conmemorar estas fechas patrias significa mucho gusto. ¡Qué orgullo ser mexicano! A pesar de cualquier adversidad, siempre está por delante el orgullo que sentimos de pertenecer a esta nación: México, así es que, nada nos detendrá para levantar nuestra cabeza muy en alto y gritar ¡Viva México!

As always, I really appreciate your thoughts and feedback about the show. You can reach out to me :

Email: InterSpanishPodcast@gmail.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUn1MRmbmxL0ePiYDGfsJVw
Facebook: https://www.facebook.com/interspanishPodcast/about/?ref=page_internal
Instagram: https://www.instagram.com/interspanish/