Intermediate Spanish Stories

E21: Los Pueblos Indígenas de México

October 12, 2021 InterSpanish Season 1 Episode 21
Intermediate Spanish Stories
E21: Los Pueblos Indígenas de México
Show Notes Transcript

Columbus Day celebrations in the United States – meant to honor the legacy of the man credited with “discovering” the New World – are almost as old as the nation itself. The earliest known Columbus Day celebration took place on Oct. 12, 1792, on the 300th anniversary of his landing. 

But since the 1990s, a growing number of states have begun to replace Columbus Day with Indigenous Peoples Day – a holiday meant to honor the culture and history of the people living in the Americas both before and after Columbus’ arrival. It is estimated that in the 130 years following first contact, Native America lost 95 percent of its population.

Indigenous Peoples of the Western Hemisphere immediately experienced enslavement and theft of resources by the explorers turned settlers. Colonies created by the Portuguese, Spanish, French, Dutch, and English grew throughout the Americas and increasingly encroached upon Native lives and lands.

Indigenous Peoples' Day is celebrated on the second Monday of October and recognizes the resilience and diversity of Indigenous Peoples in the United States and many Latin American countries. 

You will find the full transcript at https://interspanish.buzzsprout.com

As always, I really appreciate your thoughts and feedback about the show. You can reach out to me :

Email: InterSpanishPodcast@gmail.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUn1MRmbmxL0ePiYDGfsJVw
Facebook: https://www.facebook.com/interspanishPodcast/about/?ref=page_internal
Instagram: https://www.instagram.com/interspanish/






You will find the full transcript at https://interspanish.buzzsprout.com

As always, I really appreciate your thoughts and feedback about the show. You can reach out to me :

Email me episode suggestions to: InterSpanishPodcast@gmail.com
YouTube:https://www.youtube.com/@interspanishpodcast
Facebook: https://www.facebook.com/interspanishPodcast/about/?ref=page_internal
Instagram: https://www.instagram.com/interspanish/
Listen: https://interspanish.buzzsprout.com/share
Twitter: https://twitter.com/InterSpanishPod

 Los Pueblos Indígenas de México

México es un país con una gran riqueza cultural y étnica, al contar con varias decenas de etnias autóctonas, esto quiere decir, los pueblos indígenas que son reflejo de la herencia y el legado de diferentes culturas, que poseen su propia forma de convivencia y de trabajo. Los pueblos indígenas de México nos han dado acceso a las lenguas originarias, las danzas, la música, las fiestas, las tradiciones y a una gran riqueza ancestral.

Este 12 de octubre, en muchos lugares se celebra el gran descubrimiento de América. Hace más de 500 años, después de obtener el apoyo de la reina Isabel I y el rey Fernando II, Cristóbal Colón llegó con su tripulación a tierras occidentales comandando tres tripulaciones: la Santa María, La Niña y La Pinta para inmortalizar aquel suceso histórico, mejor conocido como el Descubrimiento de América desde la costa de España en 1492. Este viaje de 10 semanas lo llevó a las costas de las Bahamas, lo que convirtió a Colón en el primero de muchos exploradores europeos en llegar a lo que más tarde se conocería como las Américas.

Pero esto no es una celebración de ningún descubrimiento de nada, oh no. Esto fue un atropello sin reparo ni vuelta atrás. Hoy, como testigos de las consecuencias de estos terribles actos, nosotros debemos reconocer la dolorosa historia de agravios y atrocidades que muchos exploradores europeos infligieron a las naciones tribales y las comunidades indígenas. En esta actualidad no podemos enterrar estos episodios vergonzosos de nuestro pasado, y aparentar que no ocurrieron, no nos podemos permitir el lujo de celebrar descubrimientos sin antes reconocer el destrozo de los pueblos americanos y que enfrentemos la historia verídica con honestidad, que la  saquemos a la luz y hagamos todo lo posible para abordar los hechos reales.

Para los nativos americanos, la exploración occidental marcó el comienzo de una ola de devastación y la colonización de las Américas: la violencia perpetrada contra las comunidades nativas, el desplazamiento y el robo de sus tierras tribales, el comienzo de la captura de esclavos del continente africano y su transporte transatlántico de miles de ellos y la muerte de millones por asesinatos y enfermedades. Por esas razones, muchos líderes de pueblos y tribus nativas  han protestado contra la celebración de un evento que resultó en el falso descubrimiento de América, un continente ya habitado por diferentes culturas e incluso grandes imperios como los Aztecas, los Mayas, los Incas y otros. Vale recordar que estos pueblos precolombinos florecieron por muchos años antes de la llegada de los europeos. 

Los colonos europeos trajeron una serie de enfermedades infecciosas, durante los 100 años después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo, fallecieron más indígenas de los que nacieron. Los estudios actuales parecen señalar que no fueron tanto las armas las que marcaron la diferencia, sino las enfermedades infecciosas traídas por los conquistadores españoles.

La viruela, el sarampión, la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina, la varicela, la fiebre amarilla… todas ellas eran enfermedades con las que los indígenas nunca habían tenido contacto y que, por lo tanto, no habían tenido posibilidad de desarrollar inmunidad contra ellas.

En este día, reconocemos este pasado doloroso y volvemos a comprometernos a invertir en las comunidades nativas, manteniendo nuestros compromisos solemnes y sagrados con la soberanía tribal y persiguiendo un futuro más brillante centrado en la dignidad, el respeto, la justicia y las oportunidades para todas las personas. 

Pero hoy no vamos a hablar ni de Colon ni de descubrimientos ni de celebraciones, ya que ese héroe intrépido al llegar a las Bahamas, el explorador y sus hombres obligaron a los pueblos originarios que encontraron allí a la esclavitud. Más tarde, mientras se desempeñaba como gobernador de La Española, supuestamente impuso formas de castigo bárbaras, incluida la tortura.

Varias ciudades y estados de los Estados Unidos han reemplazado el Día de la Raza con días alternativos de recuerdo que conmemoran el Día de los Pueblos Indígenas. Y de eso mismo vamos a hablar hoy, de los pueblos que ya habitaba América originalmente antes de ser “descubiertos”

En muchas naciones latinoamericanas, el aniversario del desembarco de Colón se ha observado tradicionalmente como el Día de la Raza, una celebración de las diversas raíces de la cultura hispana. En 2002, Venezuela renombró la festividad Dìa de la Resistencia Indígena para reconocer a los pueblos originarios y su experiencia.

El Día de la raza, responde a la celebración del 12 de octubre, este día marca el nacimiento de una nueva identidad mundial gracias al encuentro y mezcla de los pueblos originarios del continente americano con los colonizadores españoles.

Los pueblos y las personas indígenas constituyen uno de los sectores de la sociedad mexicana que requiere mayor atención para su desarrollo económico, político, social y cultural. Por ello, es necesario construir en el país una cultura de respeto, tanto a sus derechos individuales como a los que adquieren como miembros de una comunidad. 

Los pueblos indígenas de México son los que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades originarias de México.

En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas,  cada uno hablante de una lengua originaria propia. En México  las lenguas de estos pueblos son reconocidas como idiomas nacionales, con la misma categoría que el español; pero en la práctica, su uso oficial está extremadamente limitado, se reduce a uso en la educación bilingüe en los niveles más bajos de educación pública y ocasionalmente, algunas estaciones de radio transmiten, parcial o totalmente, en idioma indígena y algunos sitios de Internet, pero realmente es tan poco que yo personalmente nunca he visto ningún libro o panfleto en otra lengua que no sea el español. Y de igual manera, ha sido muy raro para mí haber escuchado a alguien hablar su lengua nativa. Tristemente es un hecho muy raro.

Mas sin embargo, México se enorgullece de llamarse una nación pluricultural ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 25 millones de personas, es decir el 21% de la población, se autodescribe como indígena.  Sin embargo, la población indígena del país se sigue enfrentando a numerosos desafíos. Desde esa misma perspectiva los pueblos y comunidades indígenas han sido marginados del desarrollo económico, político, social y cultural.

Las comunidades originarias continúan siendo las más vulnerables ante la situación de desigualdad, pues de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 70% de la población indígena, experimenta una situación de pobreza extrema, Además, el 43% de los hablantes de alguna lengua indígena no concluyeron la educación primaria, y desempeñan trabajos manuales de baja calificación.

La población indígena está distribuida por todo el territorio de México, pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental. No es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la cultura de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional es muy alta ya que se ve muy representada en las artesanías, manualidades, cerámica y gastronomía. El mestizaje es el cruce biológico y cultural de individuos provenientes de distintas etnias. 

Antiguamente, el mestizaje solía relacionarse con la idea de mezcla racial, es decir, la unión entre individuos de razas diferentes; no obstante, en la actualidad el concepto de raza ha sido desechado por la ciencia. El mestizaje en la Nueva España se caracterizaba por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos étnicos, en los que sobresalen principalmente españoles e indígenas; durante la época colonial se les llamaba mestizos a todas aquellas personas que habían nacido de un español y un indígena,  Dependiendo del físico predominante de los mestizos a veces se les tomaba como españoles y otras veces como indígenas; sin embargo, nunca fueron realmente aceptados por ambos grupos étnicos.

En el norte, centro y el oeste de México habitan grupos como los Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Otomiés, Purépechas, Mexicas, Nahuas y los Yaquis. Mientras que en el sureste y sur del país los Tlapanecos, Mixtecos, Zapotecos y los Mayas, entre otros.

Los estados con mayor población indígena son Oaxaca y Yucatán,  que están ubicados en la región suroeste del país. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, mixtecos, yaquis, y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización.

Te preguntarás, ¿cuál es el origen de la palabra indio? Como mencioné antes, Cristóbal Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492 y, tras desembarcar en el archipiélago de las Bahamas, creyó haber llegado a alguna isla cercana a la India.

No fue hasta 15 años más tarde, cuando los nuevos colonizadores descubrieron que esas tierras donde no abundaban ni el oro ni las especias no eran la India, sino un nuevo continente al que llamaron América. De ahí que, en los primeros encuentros con los indígenas americanos, los colonizadores les llamaron erróneamente indios.

Entre estos pueblos desconocidos están los mesoamericanos, y los descendientes de todos ellos—, pobladores del territorio que en la actualidad conocemos como México. Pero es el término incorrecto, puesto que él no llegó a la India, sino a América. Sin embargo, el término indio se emplea comúnmente para designar individuos pertenecientes a los pueblos originarios de América. En los Estados Unidos, aún, incorrectamente a los nativos americanos se les llaman indios, quizás has visto u oído de películas de vaqueros contra indios o cowboys and indians, en inglés. En la mayor parte de las naciones latinoamericanas, "indio" se usa como término despectivo o insulto, como para describir a personas que se encuentran en la periferia de la estructura social. Llamar a una persona indio es equivalente, en ciertos contextos, a calificar despectivamente a una persona como pobre, ignorante, gente sin educación o inteligencia.

El significado social del término tiene una dimensión histórica que comienza precisamente en el tiempo del descubrimiento de América por parte de los europeos. La categoría de indio denota la condición de colonizado y hace referencia necesaria a la relación colonial.  El término "indígena" define de mejor manera a estos pueblos, Indio significa 'natural de la India' ósea una persona nacida en la india y hace tiempo que a los nacidos en Latinoamérica han dejado de llamarlos así. La forma correcta es indígena.

Pero antes un poco de historia, como recordarás de episodios anteriores, la llegada y establecimiento de colonias españolas en América tuvo consecuencias muy graves para los indígenas de aquella región. De hecho, prácticamente desaparecieron al paso de unas pocas décadas, asimilados cultural y racialmente a los recién llegados.

Pocos años después de la Conquista, España consideraba a los habitantes de las nuevas tierras conquistadas como súbditos de la Corona. Los conquistadores sostenían que las nuevas tierras les pertenecían por derecho de conquista, mientras otros españoles proponían que la dominación española en América era un acto de injusticia, y que sus consecuencias para los naturales eran nefastas. Una de las plumas más típicas de esta posición es la del fraile Bartolomé de las Casas, quien se quejaba de que durante los doce años que iban de la llegada de los europeos al suelo americano, iban cometiendo tantos hechos espantosos que no existían palabras para describirlos.

En respuesta a estos abusos la Corona separó jurídica y geográficamente a los indígenas de los europeos en las llamadas República de indios y República de españoles. Los indígenas no aceptaron sumisamente la autoridad de la Nueva España y el blanco y mestizo sobre sus tierras, sino que emprendieron numerosísimas rebeliones durante su historia. La participación de indígenas, fue importante para la guerra de Independencia de México en 1810, pero esta independencia no ayudó de mucho a  la aún entonces mayoría indígenas de México. La imposición del idioma español fue obligatoria en las escuelas primarias públicas para toda la población, y ese fue el cambio más trascendental.

A principios del siglo XX los indígenas mexicanos eran más de la mitad de la población, su participación en la Revolución Mexicana  pidiendo tierras y mejores condiciones de vida, se vio satisfecha sólo parcialmente con la reforma agraria, y creación de ejidos, pero continuaron siendo marginados y pobres. El zapatismo fue un movimiento fundamental que influyó fuertemente entre los indígenas de zonas rurales, bajo el lema de La Tierra es de quien la trabaja. En un episodio futuro, te contaré sobre la Revolución Mexicana de 1910. 

Tristemente, hoy día en el siglo XXI La pérdida de la lengua es aceptada por muchos de los padres para evitar que sus hijos sean rechazados; principalmente los niños y jóvenes han perdido su habla materna para incorporarse rápidamente a estereotipos de vida que surgen de la imitación y de programas de televisión.

Los indígenas mexicanos son un grupo importante de la migración hacia los Estados Unidos y Canadá que tienen características muy distintas con respecto a sus paisanos mestizos y blancos. Aunque los estadounidenses les llaman latinos, los indígenas rechazan que se les ponga una etiqueta con la que no tienen ningún vínculo racial, ellos dicen que están más cercano a los propios pueblos indígenas de América del norte como los Apaches, Sioux o Cheyenes y no con los mestizos latinoamericanos.

Algunos sufren burlas y rechazo de sus propios paisanos mexicanos que no son indígenas, Los niños indígenas en la actualidad prefieren hablar castellano porque sus compañeros se burlan de ellos, les dicen indios como forma de ofender, y erróneamente algunos niños en las escuelas urbanas son integrados a grupos de educación especial o de lento aprendizaje por la dificultad del dominio del idioma español.

Pero pese a los desafíos que estos pueblos indígenas pasan, nos han brindado un legado cultural el cual México no tiene rival. Si hablamos de artesanías, México es uno de los países con mayor variedad, colorido y belleza, gracias a la destreza y oficio de los indígenas tales como Alebrijes, barro cocido, orfebrería de plata y oro, tallas de madera, objetos de jade o ámbar, sarapes, sombreros de charro y trajes de mariachis, rebozos, cerámica de Puebla, y por qué no incluirlas, las piñatas, son parte del folclore y tradiciones extendidas por todo México. 

Quizás si has viajado a México, de seguro compraste recuerdos y tienes por ahí un sombrero de charro, ¿verdad? Tan escandalosos visualmente que son inconfundibles, los sombreros de charro son quizá el máximo exponente de la artesanía mexicana, y se han convertido en el souvenir por excelencia.

Dentro del textil, otra de las artesanías típicas de México son los sarapes, originarios del estado de Tlaxcala en el siglo XVIII, pero que se hizo más famoso cuando se introdujo en el norte del país y la ciudad de Saltillo en el estado de Coahuila. El sarape ha cruzado las fronteras mexicanas y es una prenda que ya forma parte de la moda internacional, incluso como manta o decoración.

El huipil, es un tipo de vestido típico de los indígenas mexicanos y centroamericanos bordado generalmente con motivos florales y geométricos. Entre otras artesanías, las piñatas son conocidas internacionalmente pero no solo se usan para festejar las Posadas en fechas navideñas, sino también se usan para celebrar los cumpleaños de los niños. Las originales tienen siete puntas aludiendo a los siete pecados capitales según la religión católica, y en su día se rellenaban con fruta, aunque hoy los niños prefieren que haya golosinas y algún  juguete pequeño en su interior. Los maestros piñateros se han adaptado a los nuevos tiempos y ahora podemos encontrar piñatas con forma de los dibujos animados. En un episodio futuro, te contaré sobre los juguetes típicos de los niños mexicanos.

Estos son algunos ejemplos de artesanía mexicana pero cada rincón de México tiene sus expresiones artísticas, revalorizadas con los programas culturales como Pueblos Mágicos, que han permitido conservar las tradiciones. Si estás interesado en conocer las artesanías de México te invito a que vayas a mis paginas de Facebook, Instagram y Twitter para que mires estas fotos y te fascines.

El aporte de los pueblos indígenas al país es invaluable, y es por eso que no celebramos ningún descubrimiento de América, sino que celebramos el Dia de la Raza, celebramos a los pueblos nativos de América quienes tienen un papel crucial en la protección de los bosques, la lucha contra el cambio climático, la conservación de la naturaleza y la provisión de recursos clave como el agua.

En la región amazónica, más de la mitad de los bosques están habitados por comunidades indígenas y, por ello, son clave en los procesos de conservación de la vida silvestre y la reducción de amenazas como la deforestación. En los bosques de los resguardos indígenas amazónicos se almacena algo más del 40% del carbono de todos los bosques del país y el 60% del que se almacena en los bosques de la Amazonía colombiana.

Los pueblos indígenas son los principales guardianes de los bosques del mundo. Gracias a sus prácticas ancestrales, han asegurado la conservación del 80% de la biodiversidad del planeta y los bosques que habitan proveen ⅓ de la solución al cambio climático. Reforzar el respeto de sus derechos, elevar su importancia e incorporar su visión y conocimiento sobre la naturaleza, es determinante para alcanzar las metas climáticas, de desarrollo y conservación. La protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios es fundamental para proteger la biodiversidad del mundo, proteger los ecosistemas amenazados y restaurar las tierras degradadas.

Así entonces, hoy 12 de octubre viva el ¡Día de la Raza!, ¡Viva el Día de la Resistencia Indígena!, ¡Vivían los pueblos indígenas nativos de América! 



As always, I really appreciate your thoughts and feedback about the show. You can reach out to me :

Email: InterSpanishPodcast@gmail.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUn1MRmbmxL0ePiYDGfsJVw
Facebook: https://www.facebook.com/interspanishPodcast/about/?ref=page_internal
Instagram: https://www.instagram.com/interspanish/